Title Image

Osorno integra lo mejor de su identidad social agregativa en una mezcla que pervive y se encuentra en su paisaje patrimonial y en organizaciones que se proyectan en la vida cotidiana.

 

Una fuerte educación pública así como también jeusitas y protestantes, el emprendimiento de los lecheros y el social de los sacerdotes que con pobladores constriueyon barrios completos (los vecinos que se congregaron bajo la guía de los sacerdotes Pedro Kliegel y Vicente Gottschalk para hacer nacer la población San Maximiliano Kolbe), cabañas para estudiantes rurales y casas de acogida para madres campesinas,  ferias donde se reúnen hortelanos y huichilles lafkenches de la costa, artesanos y e intelectuales en la misma manzana, ciudad del siglo XVI que sin embargo adopta el modernismo sin perder la madera del ethos suereño, musical y obrera, semi industrial y agraria, sindical y deportiva, con limpieza y asociaciones con los municipios vecinos, conectada con Argentina y con sus oleadas de migrantes alemanes, españoles, sirios e italianos, de historia ferroviaria y fluvial con el primer barco a vapor, de Pelantaro y el Rahue, pero tambiéen del mestizaje que no se detiene.

 

En pocas cuadras a la redonda lo mejor del alma mixta de Chile tiene huella y se proyecta. Osorno es el viaje en su patrimonio fósico e inmaterial al Chile profundo.

Osorno integra lo mejor de su identidad social agregativa en una mezcla que pervive y se encuentra en su paisaje patrimonial y en organizaciones que se proyectan en la vida cotidiana.

 

Una fuerte educación pública así como también jeusitas y protestantes, el emprendimiento de los lecheros y el social de los sacerdotes que con pobladores constriueyon barrios completos (los vecinos que se congregaron bajo la guía de los sacerdotes Pedro Kliegel y Vicente Gottschalk para hacer nacer la población San Maximiliano Kolbe), cabañas para estudiantes rurales y casas de acogida para madres campesinas,  ferias donde se reúnen 

hortelanos y huichilles lafkenches de la costa, artesanos y e intelectuales en la misma manzana, ciudad del siglo XVI que sin embargo adopta el modernismo sin perder la madera del ethos suereño, musical y obrera, semi industrial y agraria, sindical y deportiva, con limpieza y asociaciones con los municipios vecinos, conectada con Argentina y con sus oleadas de migrantes alemanes, españoles, sirios e italianos, de historia ferroviaria y fluvial con el primer barco a vapor, de Pelantaro y el Rahue, pero tambiéen del mestizaje que no se detiene. 

 

En pocas cuadras a la redonda lo mejor del alma mixta de Chile tiene huella y se proyecta. Osorno es el viaje en su patrimonio fósico e inmaterial al Chile profundo.


Feria PAC

En el año 1940 el radio urbano de la ciudad se extiende hasta los sectores en donde actualmente se encuentra la Feria Pedro Aguirre Cerda. Dos importantes factores potenciaron el establecimiento de una Feria Libre en dicho lugar: el hecho de que los productos llegaran al límite urbano de la ciudad y se realizaran las descargas de los mismo; y la conformación de la Población Huertos Obreros. 

 

 

Esta población se establece en 1929 y es producto de la migración desde sectores rurales. En 1958 se instalan los primeros feriantes con puestos rudimentarios en el sector vendiendo sus propios productos. Este punto queda establecido como el lugar de intercambio entres el mundo rural y el mundo urbano, en la ciudad. En 1970 se traslada la feria al gimnasio PAC con el objetivo de mejorar las condiciones de los feriantes y en 1975 se construye la estructura actual, en 1990 se amplia la estructura y desde ese entonces no se han hecho grandes mejoramientos.  Actualmente es considerada la feria de productos campesinos más grande del sur, se ubica en la intersección de las calles Pedro Aguirre Cerda con Fernández y tiene 143 puestos formales, de los cuales 89 pertenecen a mujeres y 54 a hombres. 



Feria Rahue

Antes de la creación de la feria, los pequeños agricultores de San Juan de la Costa, vendían sus productos en calle República con Victoria. A este lugar llegaban en las micros provenientes del sector costero, y una vez vendidos sus mercancías, volvían a sus hogares en las mismas. 

 

En 1957, el alcalde compra un terreno en calle Chillan, en donde comenzó a funcionar la afamada feria libre de Rahue hasta Enero del año 2007. El 30 de Enero del mismo  año, gracias al trabajo de la agrupación de comerciantes y de la autoridad local, fue nuevamente trasladada, esta vez a calle Temuco, a unas instalaciones más modernas y mejor equipadas. 

 

La gran variedad de productos mapuches-huilliches traídos desde la costa y la existencia de cocinerías en sus nuevas y modernas dependencias caracterizan esta feria y la hacen un lugar de visita importante para conocer la identidad de la ciudad y el sector de Rahue.




Rahue Bajo
Barrio de Oficios

Rahue posee el 30% de la población de Osorno, su historia se remota a principios del siglo XX, cuando la población proveniente de sectores rurales se asentó en Rahue Bajo, de estos 70% es población proveniente de la costa.

 

En torno a la Calle Chillán y República se observa una gran concentración de oficios, chicherías, talabalterías, cecinerías y otros oficios que enriquecen la identidad de la zona. 




Pueblito Artesanal

El Centro de Artesanía Local, más conocido como “el pueblito artesanal”, es el único centro comercial de su tipo en la ciudad. 

 

Tiene a la venta una gran variedad de artesanías hechas a mano con métodos tradicionales y con materiales típicos del sur de Chile; como cueros, lanas y maderas y que hacen referencia a los símbolos de Osorno, como la Catedral San Mateo, los lagos y los volcanes. 



Colegio
Santa Marta

Tiene una fuerte presencia urbana al conformar la manzana completa en que está emplazado. Desde su escala, con 70 metros de longitud, es un volumen contundente y simple que solo genera inflexiones en sus esquinas y en la ubicación del acceso principal. Su relevancia para la época está dada por la escala.

 

Fue el primer gran edificio dedicado a la educación en la ciudad. Fundado en 1902 bajo la tutela de la Inmaculada Concepción, sufrió un incendio en 1913 donde fallece el primer mártir de bomberos de Osorno. El edificio actual fue construído en 1915 y su materialidad y simpleza formal se vinculan a una expresión del tipo racionalista. 




Gota de Leche

Las Gotas de Leche fueron una iniciativa privada que buscaba proteger a los niños pequeños y a sus madres que vivían en la pobreza. La altísima mortalidad infantil puso en alerta a médicos y elites, quienes buscaron soluciones a este problema, siendo una de éstas la creación de la Gota de Leche. La idea, proveniente de Francia, fue concretada por el Patronato Nacional de la Infancia, aunque posteriormente surgieron a lo largo del país otras Gotas de Leche que no dependieron de esta institución. 

 

El principal objetivo de estos centros fue propender en forma práctica a la vulgarización de la puericultura, estimulando la lactancia materna y proporcionando alimentación artificial al lactante cuando fuese necesario. A su vez, la institución fomentaba estrechar el vínculo entre madres e hijos entregando un espacio cálido de convivencia. (Memoria Chilena). Actualmente sigue funciona en este lugar un jardín infnatil Gota de Leche.



Memorial
de la Paz

El Monumento Memorial por la paz está ubicado en la vereda sur de la calle Juan Mackenna, entre Martínez de Rosas y Vicente Pérez Rosales, en la ciudad de Osorno. Fue creado por solicitud del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y del Centro de Educación y Promoción Coordinador por los Derechos Humanos de Osorno, en mayo de 2004 en conmemoración a los detenidos y ejecutados políticos de la provincia de Osorno, en la Región de los Lagos. 

 

El memorial está formado por un muro semi curvo en el que encontramos los nombres y fechas de desaparición y de muerte de cincuenta y siete víctimas de ejecución y desaparición política durante la dictadura militar del General Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990). Adelante del muro, hay una estatua de acero sobre un plinto de hormigón. La escultura figurativa representa a una persona con sus brazos en alto, simbolizando el “derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, consagrada en el artículo 3° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 




Población Kolbe

El ambicioso y noble proyecto habitacional de Autoconstrucción Comunitaria Organizada Kolbe, fue desarrollado por dos singulares padres alemanes: Pedro Kliegel y Vicente Gottschalk. La iniciativa, de una altísima deserción inicial, debido a su extenso período de duración (10 años) tuvo un resultado final extraordinario y lo más importante de todo, dignificante y creador de una gran cohesión social. 

 

El proyecto, consiste en la construcción de una población que actualmente acoge a más de 400 familias. Su particularidad recae en que la construcción completa fue realizada por los mismos beneficiados, quienes aparte de aportar el 10% de sus ingresos mensuales, trabajaron incansablemente durante 10 años (en horarios extras a sus trabajos formales y los días sábados) bajo los valores de responsabilidad y colaboración comunitaria, entre otros. Con altos estándares de calidad en la construcción (alcantarillado, arquitectura, espacios recreativos, etc), obteniendo finalmente un resultado único, inclusivo y digno de replicar.



Plazuela Yungay

La Plaza Yungay (conocida hasta 1900 como Plaza San Francisco, dado la ubicación del Convento Franciscano), rinde homenaje a la batalla que se realizó cerca del pueblo de Yungay, Perú, el 20 de enero de 1839. En ella se enfrentaron las fuerzas del ejército Confederado (peruano-boliviano) y el ejército unido (chileno-peruano) al mando del general y futuro presidente de Chile Manuel Bulnes. Resultando vencedoras las tropas chilenas.

 

Se constituye históricamente cómo el limite oriental de la ciudad, y, a diferencia de la Plaza de Armas que fue durante muchos años paseo de la clase acomodada y elitista de la ciudad, la Plaza Yungay fue más popular, dado el transito del transporte rural que conectaba la ciudad, con las demás localidades ubicadas en sus inmediaciones. 

 

El carácter de la plazuela, además de religioso, se enmarca en un ambiente más social, aquí es donde se realiza el intercambio del campo y la ciudad.